Vistas

Revolución virtual - Libertad en la red

Teniendo como base uno de los videos de la serie Revolución virtual realizados por la periodista y psicóloga social de origen americano Aleks Krotosky publicados en el año 2011. https://www.flickr.com/photos/toastkid/5007266713/
Se da una introducción acerca de la creación de la red global World wide web creada por el científico computacional de origen británico Sir. Tim Berners Lee junto a su grupo de trabajo con el objetivo de crear un método eficiente con el que los investigadores pudieran transmitir información, contenidos, datos de manera rápida y ordenada con la vision clara de que esta sería diseñada para la igualdad conectando a los individuos sin ningun tipo de distinción; escribió su propuesta en marzo de 1989 y hasta un año después la redistribuyo siendo catalogada por su gerente en aquella época como "Vaga pero excitante", logrando la publicación del primer sitio web el 20 de diciembre de ese mismo año desde la red del CERN (consejo europeo para la investigación nuclear) siendo esta la organización de investigación que opera el laboratorio de física de partículas más grande del mundo; proporcionando en su sitio una explicación acerca de lo que era World Wide Web y la forma en la que se podía usar el navegador.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Berners-Lee/> Ahora bien después de esta corta introducción regresamos a la investigación realizada por Aleks Krotosky la cúal denominó Revolución virtual en su primer video Libertad en la red, su investigación inicia en África ya que este continente ahora está conectado a la banda ancha permitiéndoles conectarse con el resto de la humanidad a través de la red, reduciéndose poco a poco la brecha existente entre las personas que tienen acceso a la tecnología y las que no, al principio los africanos estaban escépticos acerca de los alcances de la tecnología ya que está estaba redefiniendo la humanidad, la forma de comunicación y la facilidad de acceso a la información. Para ese mismo año alrededor de dos mil personas estaban online suponiendo este crecimiento como un reto para la autoridad, una forma sagaz que facilita el espiar y censurar de una forma impresionante, la creación de adictos a la red, pero el aspecto más importante un nuevo reino de conocimiento traduciendo esto como el poder de la libertad siendo explicado entonces por los pioneros de la red como la herramienta definitiva que fortalece a la humanidad creando una rebelión social el cual permite la apertura de diversos espacios para las ideas y un potencial reto al modelo de negocio convencional. Luego en 1994 Tim Berners Lee fundo el W3C en el instituto de tecnología de Massachusetts, este proyecto estaba compuesto por varias empresas que tenían la disposición para crear modelos y recomendaciones para mejorar la calidad en la web, potencializando Berners Lee su ideal de que la red fuera gratuita ya que esto minimizaría la autoridad, permitiendo que la gran diversidad de personas diera forma a su conocimiento satisfaciendo así el sueño de libertad virtual, por ello el consorcio que componía la creación de la World Wide Web decidió que la base de su sistema sería precisamente la tecnología libre, sin regalías para el fácil acceso por parte de cualquier persona.
https://es.wikipedia.org/wiki/Napster#/media/Archivo:NAPSTER.png A raíz de la facilidad para entrar en la red y navegar en ella sin ningún tipo de restricción surgieron algunos softwares ilegales, un ejemplo de ello fue Napster un sitio web creado por Sean Parker y Shawn Fanning el cual tuvo su mayor popularidad en el año 2000, este permitía a los aficionados de la música compartir sus colecciones con otros usuarios lo que origino una sensación de descontento por parte de los autores de dichas canciones y se origino la protesta de las instituciones de protección de derecho de autor lo que derivó en un juicio en contra de sus creadores desencadenando una mayor acogida por parte de los usuarios ya que se rechazaba por completo el control y las normas estatales. Para los creadores de este software su principal objetivo era compartir archivos e información tal cual como el enfoque propio de la red convirtiendolo asi en un motor de busqueda, por ello al cerrar Napster se crearía una enorme migración a otros softwares, es decir, que el cerrar el sitio no sería la solución definitiva para controlar a los millones de usuarios que estaban conectados a el. Un año mas tarde se ordeno el cierre de este sitio web para prevenir el incumplimiento de los derechos de autor, habiendo llegado practicamente a su fin, siete años mas tarde se anunció el lanzamiento de la tienda más grande MP3 la cúal contaba con seis millones de canciones, se llamo free.napster.com .
De esta situación la periodista Krotosky genera un interrogante que gira alrededor de los bloques de poder, preguntadose si sera posible que estos terminen con los dias de libertad en la red, a lo que pienso talves puede ser el comienzo de un control parcial por parte del estado porque propone la intención, la necesidad de recuperar ese poder que han ido perdiendo a medida que la red avanza poniendose en contra, es decir, que estos bloques de poder no soportan no tenerlo y con esto ponen en desequilibrio la balanza de la libertad implicita dentro de nosotros, por lo tanto el objetivo de Bernes Lee "la red debe ser abierta y libre en el sentido de libertad, descentralizada", supone una nueva libertad con condiciones siendo posiblemente el surgimiento de una nueva rebelión social a causa de la oposición al estado de imponer su concepto de libertad, dejando entonces de lado los ideales originales de la creación de la red, sometiendola un control por parte de entes que en lugar de enaltecerlos los estarian privatizando y reprimiendo por completo.
https://www.wikiwand.com/en/Ushahidi Ese mismo año nacio en Kenia el sitio web Ushahidi creado por programadores y blogueros desarrollandolo por un bajo precio y poniendolo en linea algunos días despúes, el cual tenía como objetivo principal informar a la comunidad acerca de las zonas en conflicto o catastrofe, para recibir denuncias de violencia en periodos postelectorales combinando entonces aspectos propios del periodismo y el activismo social basado en el concepto de crowdsourcing el cual se podria traducir como una colaboración abierta distribuida lo cual basicamente es dejar tareas que eran realizadas por empleados en manos de la comunidad o una numerosa cantidad de personas. Despúes de su creación fue aplicado y adaptado en varios proyectos para distintos lugares del mundo, se utilizo en el mapeo de incidentes violentos en África del sur, violaciones de derechos en el Congo, recolección de testimonios durante la guerra 2008-2009. Este software también ha sido de gran ayuda en procesos de rastreo como apoyo en el trágico terremoto de Haiti en el año 2010 y el sismo de Chile ese mismo año.
Ahora la noción de un espacio único en el que todos somo iguales parece ser una visión idealista y estar siendo recordado de forma nostalgica?,A lo que supongo es en parte cierto ya que con el paso de los dias aumenta el número de restricciones impuestas para controlar los contenidos que son compartidos en la red siendo entonces un error el conectarse a ella y pretender ser igual que las demas personas, aunque pienso que aún sin darnos cuenta estamos defendiendo estos ideales de creación, en cada publicación, en cada descontento con la sociedad en la que vivimos,incluso en este blog las personas se unen y utilizan esa gran caja de herramientas para luchar y defender esos ideales ya que es inevitable que la información fluya libremente. Por otro lado segun Steward Brand fundador de Well toda sociedad tiene a un representante "responsable" de lo que haga el sistema y de los dueños del mismo, surgiendo entonces las jerarquías porque es extraño que no haya un orden, entonces pienso que no sera una tarea sencilla el poder controlar el impacto tan grande que ha tenido en temas de libertad, aunque termine por ceñirse a los contornos de lo que siempre ha sido.
Pero entonces, ¿la red es inherentemente desigual, enfocandose en esos aspectos que retan el concepto de igualdad y saldran a flote esas jerarquías del mundo?, seguramente si porque se distingue el control sobre esta y se reconoce la web como un reflejo de todos los aspectos buenos y malos propios de su naturaleza, suponiendo entonces la apertura de esa enorme brecha de la desigualdad que por años se ha intendo cerrar y de la que talvez nos habiamos olvidado, pero entonces de cada integrante de este enorme imperio depende si todo esto que hemos creado con el fin de poder comunicarnos, instruirnos, compartir y defender nuestros ideales de igualdad se quede tan solo en un recuerdo o en un proyecto o por el contrario sea el primer peldaño para alcanzar esa visión ideal con la que todos hemos fantaseado alguna vez y con la que la red estaria inherentemente relacionada.
Por tanto esos principios idealistas ¿estarian quedando en segundo plano y siendo catalogados como historia simplemente?, A lo que pienso no hay respuesta concreta, más bien es un constante avance de dichos principios dado que la red esta en una constante transformación, dia tras dia se renueva otorgando un toque de poder a la humanidad independientemente de aquellas partes que sean gobernadas y controladas, esta abre nuevas fronteras para la innovación, el desarrollo, pero se debe saber de antemano que este poder que tenemos ahora se debe controlar para gozar de todas las genialidades que la red nos concede siendo entonces también nosotros los encargados de afrontar este desafío convirtiendolo en oportunidades extraordinarias, sin exesos, porque aunque creamos tener el control de todo esto y si es que en verdad algun dia lo llegamos a tener basatara tan solo un simple movimiento en falso para que todo se derrumbe, siendo nosotros mismos los encargados de destruir aquello por lo que tanto habremos luchado.
https://www.mundocuentas.com/youtube/ Conceptos, información,ideas y analisis inspiradas en la secuencia de videos producidos por BBC NEWS, de la serie Revolución virtual realizados por la periodista y psicóloga social de origen americano Aleks Krotosky publicados en el año 2011, tomados del canal de youtube ginoataucusi.

Comentarios

  1. Un gran aporte y mucha información congnitiva respecto al tema que nos estás agregando y que nos preocupa a todos en general.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario